Selfcare ¿Moda?
De que trata el selfcare, es simplemente moda o tiene tiempo existiendo este movimiento. Su fundador Halbert L Dunn, lo definió como el equilibrio entre lo emocional, físico y mental, en pocas palabras la autorrealización.
Cuando escuchamos la palabra Selfcare, ¿Qué es lo primero que pensamos? Es el autocuidado que deberíamos darnos diariamente. ¿Es moda? No, su fundador Dunn lo dio a conocer al mundo en los años 50, es decir, ese estilo de vida por así decirlo tiene años, que de una forma u otra ahorita suena más, es otra cosa, pero siempre ha existido ese término. Cuando nos referimos al selfcare, estamos hablando del autocuidado y bienestar, es ponernos primero antes que a los demás, tomar en cuenta como nos sentimos, lo que creemos, lo que queremos y lo que queremos expresar.
![]() |
Foto de Nida Kurt |
Es el "tiempo para ti", que todos en algún momento queremos y necesitamos, y por una u otra cosa vamos dejando de lado. Nos han enseñado que primero tenemos que priorizar a los demás, sino seríamos egoístas, pero hasta qué punto podemos vivir así, sin antes sentirnos agotados o frustrados emocionalmente, dejar de lado nuestras emociones nos pueden llevar a situaciones poco agradables en lo personal.
Este movimiento demuestra que si es posible llevar un estilo de vida saludable, emocionalmente y físicamente, pero lo más importante es, sin herir a nadie mientras recorremos el camino de la autorrealización. Comenzamos el camino hacia el selfcare, pero ¿Cómo lo hago? ¿Qué tengo que hacer?
Qué es el autocuidado y por qué es importante para la salud física y mental
El autocuidado se refiere al conjunto de acciones que se realizan para cuidar nuestra salud física y mental de manera consciente y voluntaria. Este concepto implica tomar responsabilidad por nuestras acciones y decisiones en relación a nuestra salud y bienestar. El autocuidado incluye acciones tan simples como lavarnos las manos regularmente para evitar enfermedades, comer alimentos saludables para mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio para mantener nuestro cuerpo y mente sanos.
Además, se puede mejorar nuestra autoestima y ayudarnos a enfrentar situaciones estresantes y emocionalmente difíciles con más resiliencia y fuerza interna.
Cómo practicar el autocuidado
Existen múltiples formas de practicar el autocuidado en la vida diaria, y algunas de las más comunes son el ejercicio físico, una alimentación saludable y dormir adecuadamente. Otras formas de practicar el autocuidado pueden incluir la meditación, la relajación y la desconexión digital. Tomarse unos minutos al día para meditar o practicar la relajación puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la salud mental.
Espiritualmente
Comienza a conectarte con tus valores, con lo que eres, no es que se trate de ir a un templo o iglesia, es reconectar contigo misma y sentir lo que si te hace bien, que te hace falta o, tener un complemento el cual añade un extra a tu constante evolución personal.
Emocionalmente
Reconectar con tus emociones, prestar atención a lo que te hace sentir bien, incómoda ante situaciones por las cuales puedas atravesar, recuerda que las emociones pueden llegar afectar tu salud si no le prestamos atención. Entender que es importante reconocer ciertas emociones como tristeza, soledad o cualquier otra, aceptarla y basándonos en eso generar el cambio que necesitas, no reprimas tus emociones, más bien se muy amable contigo misma y permítete sentir.
Físicamente
Pero por supuesto que es super importantísimo nuestro aspecto físico, que cuando nos veamos al espejo nos guste lo que estamos viendo, pero ya va, muy pendiente con esto, no es que para ser aceptada tienes que entrar en estereotipos, no, no es eso, es sentirte cómoda con tu cuerpo. Si quieres mejorar ciertos aspectos claro que sí, es lo que tú quieres para ti y por ti, pero cuando lo hacemos para encajar o porque es la moda ya nos vamos, por otro lado, muy atentas con eso.
Intelectualmente
Nos permitimos estimular la creatividad, la mente, es encontrar actividades que nos complementan en la cotidianidad, ir a clases de pintura, visitar museos, hacer diferentes actividades al aire libre, que nos permitan expresarnos, sentir que podemos hacerlo nos motiva mucho. Lo que es importante es escucharte, aprender a reconocer y aceptar tus emociones, está bien, cada uno de nosotros somos diferentes y, por lo tanto, no podemos compararnos, ni esperar los mismos resultados que tienen otras personas.
Los beneficios del autocuidado para la calidad de vida
Al cuidar nuestro cuerpo y mente a través de acciones como la alimentación saludable, el ejercicio regular, el sueño adecuado y la meditación, podemos reducir el riesgo de enfermedades, tener más energía y sentirnos más positivos y optimistas.
Cuando dedicamos tiempo y energía a cuidarnos a nosotros mismos, nos sentimos más valiosos y respetados, lo que a su vez tiene un impacto positivo en nuestra relación con los demás.
Somos buenos con nosotros mismos sí; somos más productivos, mejoramos la autoestima, nos conocemos mejor y te aceptas realmente.
Caminarás delante hacia el crecimiento o caminarás hacia atrás hacia la seguridad. Abraham Maslow
Con cariño Isis.
0 comments